Crisis de la Unión Europea
Repercusiones de la crisis financiera en los países del Sur y perspectivas de crecimiento
La economía mundial aún no se ha recuperado de los efectos de la crisis financiera que comenzó hace casi un decenio en los Estados Unidos y que después se propagó a Europa. Las medidas de respuesta ante la crisis, la combinación de la austeridad fiscal y la política de gran expansión monetaria no solo no han logrado alcanzar una recuperación sólida, sino que han por un lado, han agravado los problemas sistémicos en la economía mundial, especialmente la desigualdad y el déficit crónico de la demanda y, por otro lado, han aumentado la fragilidad financiera. (más…)
Repercusiones de la crisis financiera en los países del Sur y perspectivas de crecimiento
La economía mundial aún no se ha recuperado de los efectos de la crisis financiera que comenzó hace casi un decenio en los Estados Unidos y que después se propagó a Europa. Las medidas de respuesta ante la crisis, la combinación de la austeridad fiscal y la política de gran expansión monetaria no solo no han logrado alcanzar una recuperación sólida, sino que han por un lado, han agravado los problemas sistémicos en la economía mundial, especialmente la desigualdad y el déficit crónico de la demanda y, por otro lado, han aumentado la fragilidad financiera. Estas medidas han provocado asimismo efectos indirectos fuertes y desestabilizadores en los países del Sur (más…)
Consecuencias de la mala gestión de la crisis en Europa y los Estados Unidos para los países en desarrollo
Antes de que la economía mundial haya logrado recuperarse por completo de la crisis que comenzó hace más de cinco años, hay un miedo generalizado de que comience una nueva crisis. Esto se debe en gran medida a que los problemas mundiales subyacentes (inestabilidad financiera sistémica, desigualdad y posiciones insostenibles en la balanza de pagos) siguen sin solucionarse e incluso se han agravado, debido a las políticas erróneas aplicadas en respuesta a la crisis en los Estados Unidos y en Europa. (más…)
Los países en desarrollo tras la crisis financiera: después de la tormenta no siempre viene la calma
La « Gran Recesión » no solo ha conllevado una « Gran Desaceleración » en los países en desarrollo, sino que también es culpable de que las perspectivas a mediano plazo para la economía mundial sean desalentadoras en comparación con los años anteriores a la crisis. (más…)
El cómo y el porqué de los mecanismos reglamentarios de renegociación de la deuda soberana.
La falta de un sistema jurídico acordado multilateralmente hace que la renegociación de las deudas tienda a ser puntual y desordenada y que en general, favorezca a los acreedores. El Fondo Monetario Internacional (FMI) participa con frecuencia en la coordinación de las soluciones de dificultades para asegurar el servicio de la deuda ocasionadas por problemas de solvencia o por problemas de liquidez, con base en un programa de ajuste acordado con el país deudor. (más…)