Comunicado: nuevo director ejecutivo del Centro del Sur
LA JUNTA DEL CENTRO DEL SUR NOMBRA DIRECTOR EJECUTIVO AL ARGENTINO CARLOS CORREA
LA JUNTA DEL CENTRO DEL SUR NOMBRA DIRECTOR EJECUTIVO AL ARGENTINO CARLOS CORREA
EL CONSEJO DE REPRESENTANTES DEL CENTRO DEL SUR ELIGE PRESIDENTE DE LA JUNTA A THABO MBEKI, EXPRESIDENTE DE SUDÁFRICA
Repercusiones de la crisis financiera en los países del Sur y perspectivas de crecimiento
La economía mundial aún no se ha recuperado de los efectos de la crisis financiera que comenzó hace casi un decenio en los Estados Unidos y que después se propagó a Europa. Las medidas de respuesta ante la crisis, la combinación de la austeridad fiscal y la política de gran expansión monetaria no solo no han logrado alcanzar una recuperación sólida, sino que han por un lado, han agravado los problemas sistémicos en la economía mundial, especialmente la desigualdad y el déficit crónico de la demanda y, por otro lado, han aumentado la fragilidad financiera. (más…)
Adiós a 2017, un año marcado por el influjo de Donald Trump
El año 2017 está por terminar y el nuevo año 2018 pronto va a empezar. Este es un buen momento para hacer un balance general. Donald Trump, quien de muchas formas dejó su huella en los asuntos mundiales, fue protagonista de los principales acontecimientos de 2017. El presidente ofendió tanto a sus aliados como a sus enemigos y complació a su base de votantes. Los cambios que llevó a cabo en materia de política estadounidense en la ONU, de cambio climático, de comercio y (al acercarse el fin de año) con respecto al conflicto palestino-israelí, alteraron el mundo de diferentes formas. A los países en desarrollo, que se vieron afectados en 2017, les preocupan los cambios que pueden surgir en 2018.
¿Qué clase de política industrial se precisa para promover una industrialización igualitaria y sostenible?
Uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Objetivo 9) incluye el compromiso de «construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación». La inclusión de esta meta en la Agenda 2030 es un logro para los países en desarrollo que, aunque son diferentes en términos de tamaño de la población, ingresos per cápita, tamaño y estructura de la economía, sistemas políticos y cultura, tienen en común el bajo desarrollo de sus sectores industriales. Por esta razón, para alcanzar el Objetivo 9 será necesario adoptar políticas de industrialización proactivas que tengan en cuenta los aspectos de la desigualdad y la sostenibilidad.
Lecciones aprendidas y por aprender de la crisis financiera asiática
La gran mayoría de las publicaciones recientes con ocasión del vigésimo aniversario de la crisis financiera asiática destacan las lecciones aprendidas y encomian las medidas adoptadas en consecuencia. Sin embargo, son pocas las que reconocen que si bien estas medidas hubieran podido evitar la crisis en 1997, hoy en día serían insuficientes e incluso contraproducentes, ya que implican una mayor integración en las finanzas mundiales.
La cuantificación de la cooperación Sur-Sur y sus consecuencias para la política exterior de los países en desarrollo
A medida que se amplía el ámbito de la cooperación Sur-Sur aumentan las discusiones en torno a la manera de cuantificar los flujos y los resultados de esta cooperación. Cuando se analiza el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 en particular, existe la impresión de que la cooperación Sur-Sur debe asumir el papel de fuente adicional de financiación para el desarrollo aun cuando varias de sus modalidades no son de naturaleza financiera. (más…)
El debate internacional sobre los medicamentos genéricos de origen biológico
El debate sobre los medicamentos genéricos no es nuevo. La diferencia es que los ataques que se enfrentan hoy en el caso de los productos de origen biológico, están “revestidos” de un lenguaje más “técnico” y sofisticado que logra confundir hasta la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).
El tema de la propiedad intelectual, la salud pública y el acceso a medicamentos en las organizaciones internacionales
En este Documento de investigación, Germán Velásquez describe y analiza la misión, los programas, las estrategias y las actividades de diversas organizaciones como la OMS, la OMC, la OMPI, la UNCTAD, el PNUD, ONUSIDA, el Consejo de Derechos Humanos y el Grupo de Alto Nivel sobre el Acceso a los Medicamentos del Secretario General de Naciones Unidas en ámbitos como el acceso a los medicamentos, la propiedad intelectual, las normas comerciales internacionales y los derechos humanos. (más…)
El acceso a tratamientos para el virus de la hepatitis C: un problema mundial
“Las hepatitis víricas son un problema de salud pública mundial, comparable a otras enfermedades transmisibles importantes, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis y el paludismo. A pesar de la enorme carga que supone para las comunidades de todas las regiones del mundo, hasta hace poco la hepatitis prácticamente se había pasado por alto como prioridad sanitaria y para el desarrollo”. – OMS, Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas 2016-2021: Hacia el fin de las hepatitis víricas.
El ejercicio de los derechos del agricultor relativos a las semillas
El concepto de derechos del agricultor reconoce la función de los agricultores como guardianes de la diversidad biológica y ayuda a centrarse en la necesidad de preservar prácticas que resultan esenciales para una agricultura sostenible. En este documento se examina un aspecto particular, y quizás el más controvertido, de dichos derechos: el componente de los derechos del agricultor sobre el uso, intercambio y venta de las semillas de granja. Aunque, como se expone a continuación, el concepto fue incorporado inicialmente en 1989 con el objetivo de equilibrar los derechos de los agricultores como obtentores y fitomejoradores comerciales, la referencia específica a los derechos relacionados con las semillas se introdujo únicamente tras la conclusión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en 2001.
Necesidad de un mayor uso del margen de acción de los países del Sur para facilitar el acceso a los medicamentos
La cuestión del acceso a los medicamentos ha sido recientemente objeto de acalorados debates en diversos foros internacionales. Los representantes de países en desarrollo y líderes y expertos de la sociedad civil se están movilizando para que los países, tanto del Sur como del Norte, tengan un mayor margen de acción en materia de políticas y se les demuestre la empatía política necesaria para que puedan hacer uso de las flexibilidades previstas por los regímenes de propiedad intelectual y de este modo, proporcionarles a sus pueblos medicamentos a precios asequibles.